22 agosto 2005

Universo Freak


Hace unas noches, en uno de los habituales paseos zapeadores por la programación del sábado noche, lamentable por otra parte, vi como en Salsa Rosa, baluarte del periodismo de investigación, anunciaban para después de la pausa publicitaria una entrevista con un personaje a quien me costó reconocer al principio. Desprovisto de maquillaje, con ropa de hombre y con semblante sereno me sorprendió PoZí, uno de los freaks de la factoría Sardá. El presentador adelantaba una entrevista en profundidad a este señor, para conocer detalles de su vida pasada y presente, para ver la otra cara del bufón televisivo. No tuve estómago para ver la entrevista, aunque imagino que el tono de la misma no fue demasiado serio.
Con este avance, un montón de preguntas empezaron a resonarme en la cabeza: ¿Tenemos derecho a reírnos sin más de las personas que son diferentes? ¿Es que acaso pervive en nosotros ese morboso interés por los fenómenos de la parada de los monstruos de las antiguas ferias ambulantes? Me pregunto qué ocurre en las cadenas televisivas para que, en programas de máxima audiencia, gente como Javier Cárdenas, descubridor del personaje en cuestión junto con Jesús Quintero, cuya única labor parece ser encontrar gente de este estilo, se ría sin complejos de personas que, lejos de la atención del gran público, no dejarían de ser los raros del barrio.
Ni defiendo ni ataco a estos programas y profesionales pero parece evidente que, por encima de otros intereses está la dignidad de las personas, esa que ni un millón de entrevistas serias podrían devolver a PoZí o a otros tantos que han paseado por los platós para que escupamos nuestras carcajadas ante sus miserias.
Posiblemente, gente mucho más entendida que yo empezaría a argumentar que los freaks no hacen daño a nadie, y que lo único que quieren es que se les reconozca por la calle y sentirse famosos – ¡qué peligroso virus éste del ansia de notoriedad! –, que una carcajada alarga 10 segundos nuestra vida, qué se yo... Incluso habrá quien esgrima estudios demográficos, encuestas y demás milongas para hacerme entender la sociedad en la que vivimos y para hacerme comprender que reírse de los demás, no sólo no es malo sino que es aconsejable para el tracto intestinal. O soy demasiado estúpido o vivo en una sociedad distinta, donde no podemos usar a los demás como si fueran objetos de goma, sacos de arena o bufones de usar y tirar.

10 agosto 2005

Crítica Literaria: "La Reina del Sur" de Arturo Pérez Reverte

Ficha Técnica:

Título: La Reina del Sur
Autor: Arturo Pérez Reverte
Editorial: Alfaguara Editorial
Año: 2002
ISBN: 84-204-6435

El tráfico y consumo de drogas constituyen uno de los problemas más serios de la sociedad moderna. La compraventa de sustancias prohibidas genera un beneficio de miles de millones anuales pero también destroza las vidas de cientos de personas y de sus familias. A pesar de todo, existen lugares en el mundo en el que la producción de drogas como la marihuana o la cocaína es tan habitual como la de cualquier otro alimento y la actividad del narco es el pan de cada día, donde una vida tiene tan solo un valor relativo, porque es prescindible.
Pérez Reverte narra la historia de una mujer que se crió en uno de estos lugares: Sinaloa, en el estado de Culiacán, México. La protagonista es Teresa Mendoza, una jovencita, casi una niña, cuya única preocupación en la vida es ser relativamente feliz junto a su hombre, el güero Dávila, un piloto que se juega el pellejo cada día transportando alijos de droga para los capos locales en su avioneta. Pero el güero Dávila juega con más de una baraja y, en Sinaloa, esos errores se pagan, por lo que es asesinado por sus jefes. Lo malo es que el narco mocha parejo y Teresa entra dentro de la lista de víctimas, inocentes pero inevitables, causadas por la traición del piloto. Se inicia entonces una huida que parece no tener fin, una partida de póker con el destino que lleva a Teresa fuera de su país, a España, donde se conocerá a sí misma, donde se hará mujer y donde se transformará en la Reina del Sur.
Nombres supuestos para una historia real. Reverte rescata su vena periodística en esta investigación novelada que descubre los entresijos del narcotráfico, el contrabando y la vida fuera de la ley, un retrato un tanto romántico de una gran dama de la droga. Podemos entrever muchísimas semejanzas con una de las historias de venganza más famosas de la historia de la literatura: El conde de Montecristo de Alejandro Dumas, sólo que con acento mejicano y actualizado al siglo XX gracias a una de las firmas españolas más prestigiosas. Extraordinario manejo del lenguaje, de las situaciones, de los paisajes y de los personajes. Los malos no siempre son tan malos ¿o sí?

Crítica Literaria: "Shogun" de James Clavell

Ficha Técnica:

Título: Shogun
Autor: James Clavell
Editorial: Plaza y Janes Editores S.A.
Año: 1976
ISBN: 84-01-37077-9

La cultura japonesa, a pesar de haber sufrido un inexorable proceso de occidentalización en los últimos cien años, siempre ha atraído la atención del mal llamado primer mundo con un magnetismo difícilmente explicable. A las puertas del siglo XXI, Japón presenta su candidatura a líder mundial, como punta de lanza tecnológica, económica y como paradigma de globalización, (con el permiso de una China latente). Pero las cosas no fueron siempre de esta manera.
Hubo un tiempo en que la navegación era una auténtica aventura a vida o muerte, y las grandes potencias del momento, con el Imperio español a la cabeza, se batían el cobre para exprimir al máximo los beneficios que reportaba el comercio con un Nuevo Mundo recién descubierto. Las rutas comerciales, junto con los detalles de cada viaje, eran tratados como secreto de estado y fueron casi tan codiciados como los propios tesoros americanos, por lo que cada país intentaba encontrar su propio camino hacia la gloria y la riqueza. Japón, en ésta época, formaba parte, literalmente, de lo desconocido.
En esta apasionante novela, James Clavell relata la aventura vivida por uno de esos marinos pioneros quien, por azar, termina en el Japón y descubre, casi sin querer, pero de una manera embriagadora e imparable, las creencias, la cultura y la forma de ver la vida de un pueblo fascinante, una red en la que quedará atrapado sin remedio y donde se entremezclan la acción, la muerte, la intriga, la ambición y, claro está, el amor.
A principios del siglo XVII, los Países Bajos se han aliado con Inglaterra en una guerra religiosa, militar y económica contra Portugal y España. John Blackthorne es un capitán de barco inglés, a sueldo de los holandeses. A bordo del Erasmus, intenta atravesar el estrecho de Magallanes, todavía una leyenda entonces, para tomarle la delantera a sus enemigos y, de paso, hacerse rico. La mala suerte hace que su barco y toda su tripulación naufrague frente a las costas de un país desconocido. Puede que se trate de Japón, pero su existencia ni siquiera es segura, según dice la gente de mar.
Blackthorne se topa de bruces con un país todavía sumido en el medievo, donde los guerreros o samurais son temidos y respetados, donde la vida humana apenas tiene valor frente al honor, y que se debate en la incertidumbre de abrirse a los bárbaros que vienen del mar o permanecer fiel a sus costumbres, cuya antigüedad se pierde en el tiempo, mientras tratan de solucionar sus propios problemas internos, que lo sitúan al borde de una guerra sin cuartel por el poder y el control de la Tierra de los Dioses.
Con una narrativa ágil y una historia de aventuras clásica, Clavell nos atrapa desde las primeras páginas para llevarnos de la mano en un viaje de descubrimiento que nos hará comprender, con mucha más facilidad, por qué siempre nos han atraído las tierras que están más allá del horizonte, donde nace el sol.

Una puerta abierta para la profesión periodística

La blogosfera está en auge. Algunos datos, de esos que circulan por la red, indican que se crea un nuevo blog cada segundo. ¿Estamos ante una revolución con todas las de la ley o es tan sólo una moda pasajera?. Uno de los países con más densidad de blogs es China (como no, el gigante durmiente del futuro a medio plazo), pero en España también los hay, y muchos. No sé cuál es la razón exacta pero un gran número de los blogs españoles más visitados está creado y gestionado por periodistas o agrupaciones de periodistas. ¿Una tendencia o tan sólo una casualidad?.
Internet es un foro absolutamente libre, aunque esta afirmación, como todas, podría matizarse y tiene evidentes puntos de luz y sombra que requiere la opinión de un experto o, al menos de alguien que conozca mejor los entresijos de los unos y los ceros y también de la política y el derecho a la libertad de expresión, la seguridad del Estado, etc. La Red se está revelando como una alternativa para los informadores profesionales. Una buena muestra de lo que digo es el varapalo que se están llevando los periódicos tradicionales en sus ventas de ediciones en papel, mientras aumentan los suscriptores a sus ediciones digitales. Por no hablar de el gran número y la creciente calidad y seriedad de los semanarios exclusivamente digitales, los mal llamados confidenciales, que, a no tardar mucho se batirán el cobre con las grandes cabeceras.
No dudo de que un gran número de periodistas de todo el país aprovechan la Red, la dulce protección del anonimato y la flexibilidad de los blogs para escribir lo que les apetece realmente, y escribirlo como les apetece. El blog se convierte entonces en un sitio para aquellas informaciones que no tienen cabida en los medios donde trabajan, aquellos enfoques que no serían aceptados por sus jefes, artículos informativos y de opinión que se desmarcan claramente de las líneas habituales. ¿Por qué será que están más cómodos en su propio blog que en la mesa de redacción?.
Temo al pensar que, el vomitar en la Red su forma de ver la vida y la realidad, la actualidad y las noticias, responde a un irreprimible sentimiento de frustración, un acto de rebeldía y de responsabilidad profesional bajo el que se esconde la resistencia ante los grandes Grupos mediáticos, ante la temible frase Así son las cosas y así se las hemos contado, que yo retocaría ligeramente para dejarla en un Así son las cosas PORQUE ASÍ se las hemos contado. No puedo saber el futuro que les espera a las blogs, pero desde luego son el espacio ideal para que todos nos quitemos la mordaza y digamos lo que pensamos, sin ataduras, sin complejos. Larga vida al Blog hermanos!

El inicio de una Aventura


Arrastrado por las corrientes de moda en la red, no he podido resistirme a crear mi propio espacio, mi rincon donde publicar esas cosas que escribo y que no tendrían lugar en otra parte. Artículos (propios o ajenos), críticas de películas y de libros, comentarios y reflexiones... No hay nada definido previamente. Tan sólo espero que sea una experiencia interesante y que os haga pensar a todos/as y, en el mejor de los casos, os obligue a enviarme algún comentario o vuestra propia aportanción.
Que los hados virtuales repartan suerte y justicia

Nota: El copyright y los derechos de la imagen pertenecen a Luis F. Lorenzo