10 agosto 2005

Crítica Literaria: "La Reina del Sur" de Arturo Pérez Reverte

Ficha Técnica:

Título: La Reina del Sur
Autor: Arturo Pérez Reverte
Editorial: Alfaguara Editorial
Año: 2002
ISBN: 84-204-6435

El tráfico y consumo de drogas constituyen uno de los problemas más serios de la sociedad moderna. La compraventa de sustancias prohibidas genera un beneficio de miles de millones anuales pero también destroza las vidas de cientos de personas y de sus familias. A pesar de todo, existen lugares en el mundo en el que la producción de drogas como la marihuana o la cocaína es tan habitual como la de cualquier otro alimento y la actividad del narco es el pan de cada día, donde una vida tiene tan solo un valor relativo, porque es prescindible.
Pérez Reverte narra la historia de una mujer que se crió en uno de estos lugares: Sinaloa, en el estado de Culiacán, México. La protagonista es Teresa Mendoza, una jovencita, casi una niña, cuya única preocupación en la vida es ser relativamente feliz junto a su hombre, el güero Dávila, un piloto que se juega el pellejo cada día transportando alijos de droga para los capos locales en su avioneta. Pero el güero Dávila juega con más de una baraja y, en Sinaloa, esos errores se pagan, por lo que es asesinado por sus jefes. Lo malo es que el narco mocha parejo y Teresa entra dentro de la lista de víctimas, inocentes pero inevitables, causadas por la traición del piloto. Se inicia entonces una huida que parece no tener fin, una partida de póker con el destino que lleva a Teresa fuera de su país, a España, donde se conocerá a sí misma, donde se hará mujer y donde se transformará en la Reina del Sur.
Nombres supuestos para una historia real. Reverte rescata su vena periodística en esta investigación novelada que descubre los entresijos del narcotráfico, el contrabando y la vida fuera de la ley, un retrato un tanto romántico de una gran dama de la droga. Podemos entrever muchísimas semejanzas con una de las historias de venganza más famosas de la historia de la literatura: El conde de Montecristo de Alejandro Dumas, sólo que con acento mejicano y actualizado al siglo XX gracias a una de las firmas españolas más prestigiosas. Extraordinario manejo del lenguaje, de las situaciones, de los paisajes y de los personajes. Los malos no siempre son tan malos ¿o sí?

1 comentario:

Brithuss dijo...

Salud, maestro. Espero que vos firmeis mi primer ejemplar. Os vistaré pronto en vuestros dominios de la Tierra Media