16 junio 2007

¡¡Quién fuera joven otra vez!!

Siempre es buen momento para alzar la vista por encima de las almenas de mi castillo y echar una ojeada a lo que sucede por otros lares. En una de mis incursiones en tierras aledañas he descubierto, en un blog amigo, un post realmente interesante. Aunque es mejor que lo lean, les avanzo que trata sobre la profunda crisis de valores y prioridades que aqueja a nuestra sociedad y, más en particular, a la juventud española, que parece dirigirse a ciegas y sin remedio hacia el mismo borde del abismo. Teniendo en cuenta que de la gente joven – de su preparación, inquietudes y logros – depende el futuro de cada país, es bueno conocer la opinión – lúcida, responsable, cargada de razones y fundamento – de un integrante anónimo de éste colectivo que, en apariencia, está perdiendo aquellas piezas que constituían su base hasta hace poco: inconformismo, rebeldía, crítica y voluntad de acción. Felicito a su autor desde aquí y recomiendo vivamente, tanto su lectura como la apertura de un debate constructivo en torno al asunto. Salud y buenos alimentos.

L.B.

7 comentarios:

Fernando dijo...

El post tiene, sin duda y lamentablemente, muchos visos de verdad, desde el humilde punto de vista de este contemplador. Yo lo resumiría con la frase de Luther King: "Los medios por los cuales vivimos se alejan de los fines por los cuales vivimos. Nuestro poder científico sobrepasa nuestro poder espiritual. Hemos guiado misiles y desviado a los hombres." Las nuevas generaciones tienen sin duda una mayor formación intelectual general que todas las anteriores en la historia de España pero creo que existe una profunda crisis de valores y objetivos éticos en la sociedad actual, la laicización del hombre y la creación de la sociedad de masas además de otros buenos resultados ha tenido como consecuencia la perdida de un sentido claro en la Vida, con mayusculas, para el individuo e incluso para las comunidades, creo que el hombre, la humanidad, debe redefinirse para este nuevo tercer milenio porque hoy no es ni siquiera un "hombre en busca de sentido", permanece aún aturdido y desnortado en medio de una sociedad de hedonismo de usar y tirar cuyo horizonte vital más lejano no abarca más allá de 5 minutos o del fin de semana.

Pese a este somero análisis subjetivisimo, como todos los análisis personales, creo que no debemos olvidar tampoco que el fenómeno no es nuevo y que en general cada generación aprecia en si misma y especialmente en las que la siguen inmediatamente síntomas inequívocos de degeneración y a veces el tiempo atempera dichas percepciones. Dos ejemplos desde la edad clásica:

"Los jóvenes de hoy no parecen tener respeto alguno por el pasado ni esperanza ninguna para lo porvenir ."
Hipócrates (s. V AC-s. IV AC) Médico griego.

"Los jóvenes hoy en día son unos tiranos. Contradicen a sus padres, devoran su comida, y le faltan al respeto a sus maestros."
Sócrates (470 AC-399 AC) Filósofo griego.

Así pues, quizá no sea tan grave...

M.Go dijo...

Te invito a continuar el juego. Para ello visita mi blog. Eres uno de los elegidos!!

Besos!!

Aitor Lourido dijo...

"Las nuevas generaciones tienen sin duda una mayor formación intelectual general que todas las anteriores en la historia de España".

Bajo ningún concepto puedo compartir esta afirmación. La juventud de hoy no tiene ni la más mínima inquietud intelectual que no vaya más allá de la intoxicación etílica (y otras) y de todo aquello que tenga que ver con lo que hay de la cintura para abajo. La planicie mental, el aborregamiento al que aspiran muchos jóvenes ("reclamo mi DERECHO a ser un ignorante", dice algún universitario recién graduado), no tiene ya remedio. Estoy hastiado de combatirlo, sufrirlo y denunciarlo. Y hablo del contexto universitario!!!

Aunque cierta es una cosa: supongo que seremos excepción los que aquí descargams nuestras impresiones, en uno u otro sentido. Por lo menos sabemos lo que es pensar.

Brithuss dijo...

Bien, queridos amigos. Veo que se ha iniciado el debate por el que apostaba al hacer la recomendación, si bien es cierto que hubiera preferido que se diera en el blog del autor del post al que hacía referencia. De cualquier manera:

Contemplador Azul: Siempre es un placer verle por aquí y si es para hacer una aportación semejante, más todavía. Comparto su opinión de que es un problema cíclico e inevitable en todas las generaciones, aunque no por ello menos preocupante. Teniendo en cuenta que estamos hablando de nuestro futuro, creo que el llamar la atención sobre él, reflexionar al respecto y tratar de buscar una nueva deriva, es obligación de todos (si no queremos que esto se vaya al carajo definitivamente). Desde luego no es el problema más grave de ese castillo de naipes que es nuestra sociedad, aunque afecta a los naipes situados en la base, por lo que el riego de desplome es mayor.

Aitor: Por desgracia o por fortuna, el contexto universitario no es una muestra del todo fidedigna de lo que sucede en realidad (aunque sí un buen indicador) Si bien es cierto que comparto la mayoría de sus postulados, no creo que el hecho de sufrir y denunciar la situación sea suficiente (ni siquiera válido, según están las cosas) Lo que sí es necesario es el combate, sobre todo con los actos y las actitudes propias. Creo que tiene más peso una acción adecuada en el momento preciso, llevada a cabo por alguien pertinente, que cientos de actos irresponsables llevados a cabo por descerebrados. Creo que en este caso, la minoría puede vencer a la mayoría, con perseverancia y espíritu despierto y consagrado con una causa tan importante como la de blindar nuestro futuro y el de los que vendrán.

Salud y buenos alimentos para todos y a seguir debatiendo.

L.B.

Fernando dijo...

Aitor, creo, sinceramente y sin ánimo de polemizar, que la frase "Las nuevas generaciones tienen sin duda una mayor formación intelectual general que todas las anteriores en la historia de España" es básicamente correcta, sobre todo si tenemos en cuenta que hasta el siglo XX el porcentaje de personas que tenían siquiera estudios básicos era reducidísimo, ( J. M. Desvois señala que en 1900 el analfabetismo afectaba aún al 63'79 % de la población adulta española) y que la generalización del acceso a la educación superior, especialmente en el caso de las mujeres, no se produce hasta los años 80 del pasado siglo, es por ello que nunca en el pasado España ha contado con tantas personas con una formación superior, quizá tengamos menos genios y eruditos que antes, y los mejores en muchas áreas casi siempre están trabajando en la actualidad fuera de España ya que lamentablemente el papel de la ciencia es muy reducido en este país, pero en términos generales el conjunto de la población goza de una mayor formación. Por otra parte nunca se han editado en España tantos libros, ni se ha leido tanto (aunque aún se lea muuuy poco) y el aumento paulatino de la universalización del acceso a Internet proporciona acceso a una fuente de conocimiento casi inagotable, es por ello que creo, honestamente, que la generación actual es la más preparada e informada(en promedio) de la historia de España, cuestión diferentes es su grado de inquietud intelectual, su afán global de conocimiento y su actitud ante la vida como conjunto, pero la formación académica es un hecho creo que cierto y demostrable y un factor muy importante, aunque quizá hayamos empezado la casa por el tejado y construido sobre cimientos sociales inestables ... pero eso es ya otra historia.

Kaiser y Raistlin dijo...

Lord Brithuss:

Desde la Cancillería echamos de menos el refugio de su castillo, el calor de su chimenea y el sonido de su acostumbrada buena historia. La Resistánce está perdiendo un bastión contra la tiranía que nos imponen desde el universo P5 cuando usted nos falta, por lo que espero le pueda poner usted remedio a la mayor dilación.

Siempre queda la Cancillería, pero cuantos más seamos más nos reiremos.

Saludos,

Raistlin

Ministro de la Cancillería

web master dijo...

Hola cesar;
si tu teías que quitar las telarañas de tu blog , no quieras imaginar como estaba el mío de olvidado, he vuelto y me he llevado gratas sorpresas con tu blog y con el de aitor, chicos, que nivel, me han encantado los artículos que he leído. El de etérea y el de los malos de la peli me han encantado. Chico, se te da muy bien la literatura de artículo.